lunes, 18 de diciembre de 2017

Redes sociales

DE NUEVO OTRA ENTRADA SOBRE DEFINICIONES

Resultado de imagen de gente aburrida

Targetas de redes: clase de tarjeta destinada a ser introducida en la placa madre de una computadora o se conecta a uno de sus puertos para posibilitar que la máquina se sume a una red y pueda compartir sus recursos (como los documentos, la conexión a Internet o una impresora)

Router: dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI.

Hub: dispositivo para compartir una red de datos o de puertos USB de una computadora.

Switch: dispositivo de características digitales que se necesita para interconectar redes de ordenadores.

WAP: "protocolo de aplicación sin hilos", en telecomunicaciones, protocolo que permite acceder a Internet desde un teléfono móvil.

Fibra óptica: filamento de material dieléctrico, como el vidrio o los polímeros acrílicos, capaz de conducir y transmitir impulsos luminosos de uno a otro de sus extremos; permite la transmisión de comunicaciones telefónicas, de televisión, etc., a gran velocidad y distancia, sin necesidad de utilizar señales eléctricas.

Cable de par trenzado: cables de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico de trenzas por pie. Se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido.

Red cableada: una red cableada conecta dos o más ordenadores mediante un cable. También es posible agregar a la red impresoras y otros dispositivos. Para la conexión es necesario un conmutador (switch), que a menudo viene integrado en el router.

Red inalámbrica: se puede comunicar sin la necesidad de una conexión por cable.Con las redes inalámbricas, un usuario puede mantenerse conectado cuando se desplaza dentro de una determinada área geográfica.

Red PLC: nos proporciona conectividad con redes locales a través de la instalación eléctrica ya existente en hogares y empresas. Es decir, PLC utiliza el cableado de nuestras casas para transmitir datos además de la corriente eléctrica.

Redes híbridas: combina las mejores características de dos o más redes diferentes. Las topologías híbridas son confiables y versátiles. Se conectan a la nube, y les permite estar comunicados con diferentes oficinas repartidas por todo el mundo. Mayormente utilizado por empresas.


lunes, 11 de diciembre de 2017

Acceso a Internet

Welcome to the Internet


Internet se ha convertido en algo completamente necesario para nuestro día a día. Pero no es gratis, hay unas compañías que nos ofrecen acceso a esta enorme red de conexión a cambio de un precio, claro. Estas compañías tienen el nombre de ISP, o proveedores de servicios de Internet.

Pero Internet tiene muchos usos, y algunos de ellos como el juego online o la retransmisión en directo necesitan una buena calidad de conexión. Por ello, a la hora de contratar una conexión a Internet es importante decidir cuando ancho de banda necesitamos. El ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado.

Un componente esencial en la web, el URL, es técnicamente "un identificador de recursos uniforme cuyos recursos referidos pueden cambiar, esto es, la dirección puede apuntar a recursos variables en el tiempo". Un rollo, es lo que ponemos para identificar una web, a lo que llamamos"link".

Formas para conectarse a Internet.

Cable. Elemento físico que se utiliza para conectar el ordenador directamente al router para obtener conexión a Internet. En general, es el método más rápido y eficiente, pues es lo más estable y seguro.

Imagen relacionada
ADSL. Es una clase de tecnología que permite la conexión a Internet mediante el uso de la línea telefónica tradicional, transmitiendo la información digital de modo analógico a través del cable de pares simétricos de cobre. Se necesita un router para transformar la información en una posible conexión.
Resultado de imagen de adsl
Red PLC. Nos proporciona conectividad con redes locales a través de la instalación eléctrica ya existente en hogares y empresas. Es decir, PLC utiliza el cableado de nuestras casas para transmitir datos además de la corriente eléctrica. Comúnmente se conecta el router a éste aparato, y otro idéntico a cualquier lugar de tu casa donde quieras tener conexión. Personalmente, he usado éste método, y he de decir que no es muy eficaz. Tiene muchas pérdidas y depende demasiado de tu instalación eléctrica.
Resultado de imagen de RED PLC

Banda ancha móvil. Permite obtener Internet en cualquier lugar y momento, siempre que se disponga de cobertura móvil, y puede ofrecer velocidades equiparables a las velocidades de banda ancha por cable (3G, 4G y actualmente está en desarrollo el 5G).
Resultado de imagen de banda amplia movil

Satélite. Por muy aislada que esté una zona, hay cobertura hasta en la montaña más remota. No es tan económico. En lugar de una línea telefónica, hay que instalar en casa una antena parabólica. Esta enviará y recibirá nuestros e-mails y páginas web a alguno de los satélites que sobrevuelan el planeta. Entre nuestro ordenador y la antena hay un router. A éste nos conectaremos mediante WiFi o un cable, como lo haríamos normalmente con el ADSL.

Resultado de imagen de satélite internet
WiMAX. Antenas (conectadas a Internet) que emiten sus señales a más de 30 kilómetros de distancia. Es una tecnología parecida al WiFi, pero de mucho mayor alcance. Para conectarse, los abonados que contraten WiMAX deben tener en el exterior de su casa otra pequeña antena, adecuadamente instalada para comunicarse con la del operador. Mediante un cable, esta antena exterior se conecta a un tipo de router en el interior de la casa. Y a éste, el ordenador.

Resultado de imagen de wimax internet
LMDS. tecnología de conexión vía radio inalámbrica que permite, gracias a su ancho de banda, el despliegue de servicios fijos de voz, acceso a Internet, comunicaciones de datos en redes privadas, y video bajo demanda.

Para aquellos más nerviositos, también os dejo una infografía con la informacion más breve y concisa.


lunes, 4 de diciembre de 2017

Conceptos básicos sobre las redes informáticas.

DEFINICIONES DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:


1. Dirección IP: es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente un ordenador) dentro de una red, en este caso el numero identifica tu punto de enlace con internet.

Tipos:
a) Dirección IP pública: se suele dar si tienes varios ordenadores conectados en red y a su vez a un router la IP Publica la que tiene el router sea de cable o ADSL e independiente de los ordenadores que tengas conectados, o si por el contrario solo tienes un equipo conectado mediante un modem de cable o adsl, la IP Publica es la que tendrá el ordenador.

b) Dirección IP privada: son las que se suelen utilizar dentro de una red, su uso es muy general, se utiliza en casa para conectar todos los dispositivos a internet, tambien se usa en compañías de cualquier tamaño, proveedores de internet (ISP), dispositivos IOT.

2. Máscara de red: La máscara de red o redes es una combinación de bits que sirve para delimitar el ámbito de una red de computadoras. Su función es indicar a los dispositivos qué parte de la dirección IP es el número de la red, incluyendo la subred, y qué parte es la correspondiente al host.

3. Grupo de trabajo: Un grupo de trabajo es un conjunto de computadoras que comparten recursos. En el modelo de grupo de trabajo no existe un servidor central y computadoras clientes, sino que son redes de igual a igual donde cualquier computadora puede cumplir ambos roles.
4. Puerta de enlace/gateway: es un dispositivo, con frecuencia un ordenador, que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas diferentes a todos los niveles de comunicación. Su propósito es traducir la información del protocolo utilizado en una red al protocolo usado en la red de destino.
5. DNS: (Domain Name System) es un sistema de nomenclatura jerárquico descentralizado para dispositivos conectados a redes IP como Internet o una red privada. Este sistema asocia información variada con nombre de dominio asignado a cada uno de los participantes.
6. Dirección MAC: es el identificador único asignado por el fabricante a una pieza de hardware de red (como una tarjeta inalámbrica o una tarjeta Ethernet). «MAC» significa Media Access Control, y cada código tiene la intención de ser único para un dispositivo en particular.


7. DHCP: (Dynamic Host Configuration Protocol) es un protocolo cliente-servidor que proporciona automáticamente un host de protocolo Internet (IP) con su dirección IP y otra información de configuración relacionados como, por ejemplo, la puerta de enlace predeterminada y la máscara de subred.
8. Puerto: Lugar resguardado del viento a la orilla del mar o de un río donde las embarcaciones pueden detenerse y permanecer seguras, que dispone de instalaciones para hacer reparaciones o realizar operaciones de embarque y desembarque.

Okno

Un puerto es un número binario de 16 bits, lo que significa que su máximo valor será 65535, que va unido a una dirección IP e indica el camino de entrada y/o salida en nuestras comunicaciones. En otras palabras, En un ordenador podemos tener corriendo simultáneamente un buen puñado de programas y servicios que hacen uso de nuestra conexión a la red. Y aunque no lo parezca esta, en aparente, marabunta de datos sin control entrando y saliendo de nuestro equipo fluye de una manera totalmente ordenada, como si una autopista de miles de carriles se tratara. Los puertos son estos carriles.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Tipos de redes informáticas

Futuro incerto, pues nunca se sabe que es lo que llegará. En este momento, dejamos la unidad 2 para adentrarnos en la siguiente, abandonamos los equipos informáticos para comenzar con algo nuevo. Y ahora toca hablar de LAS REDES INFORMÁTICAS.

Según su área de cobertura nos podemos encontrar con:

1. RED DE ÁREA PERSONAL (PAN).  Para espacios reducidos, como el Bluetooth o la Wi-fi de nuestra casa.

2. RED DE ÁREA LOCAL (LAN). Permite conectar muchos tipos de periféricos ente sí, común en las instalaciones de empresas. Pueden abarcar desde los 200 m hasta 1 km de distancia.

3. RED DE ÁREA DE CAMPUS (CAN). Son varias redes de área local instaladas en diferentes áreas pero conectadas entre sí, para poder tener un alcance más amplio.

4. RED DE ÁREA METROPOLITANA (MAN). Suele conectar redes LAN en 50 km. Incluyen además el despliegue de redes de fibra óptica.

5. RED DE ÁREA AMPLIA (WAN). Pueden cubrir una ciudad o un país entero.

6. RED DE ÁREA DE ALMACENAMIENTO (SAN). Propia para empresas que trabajan con servidores y no quieren perder rendimiento en el tráfico de usuario.

7. RED DE ÁREA LOCAL VIRTUAL (VLAN). Estas redes se encadenan de forma lógica  reduciendo el tráfico de red y mejorando la seguridad. Útil sobretodo par las empresas con varios departamentos pero quieren que funcionen con una red separada.

Según su privacidad:

1. RED PÚBLICA. Cualquiera puede acceder y compartir información. Por ejemplo, internet es una red pública que conecta diferentes subredes en todo el mundo.

2. RED PRIVADA.  Solo permite el acceso a los equipos que lo forman, por lo que no son accesibles desde el exterior. Cuando se utiliza los servicios de Internet se llama intranet.

3. RED VPN (RED PRIVADA VIRTUAL). Es una red privada que conecta varias intranets, utilizando como medio de comunicación internet.

Según su relación funcional:

1. CLIENTE-SERVIDOR. En este caso el servidor es una máquina específica que usa un sistema operativo desarrollado especialmente para este tipo de red. La ejecución de las tareas está dividida entre el cliente y el servidor. Este tipo de red proporciona un mejor rendimiento y niveles de seguridad más adecuados para el trabajo profesional en red.

2. PAR A PAR. Todos los equipos conectados pueden desempeñar el papel de servidor y de estación de trabajo al mismo tiempo. En este caso, si alguien quisiera compartir un recurso podría ofrecerlo a los demás. Este es un tipo de red para trabajos simples, donde el volumen de información intercambiado es pequeño y la seguridad no es un factor crítico.

Según su topologia:

1. BUS O EN LÍNEA. Están conectadas a un mismo tronco o canal de comunicación a través del cual pasan los datos.               

2. ANILLO. Un equipo está conectado a otro, en forma de circulo. Cada estación tiene un emisor y receptor.

3. ESTRELLA. Conectados en "hub". Hablamos de un dispositivo que recibe las señales de datos de todos los equipos y las transmite a través de los distintos puertos.

4. ESTRELLA EXTENDIDA. Parecida a la anterior, pero en este caso algunas computadoras se convierten en el nodo principal o transmisor de datos de otras computadoras.

5. RED EN ÁRBOL. No tiene nodo centrar. Hay varios hub, cada uno transmitiendo datos a una red en estrella.

6. EN MALLA. Todos los nodos están interconectados entre sí, por lo que la rotura de uno de los cables no amenaza al funcionamiento de la red.

                                  
Ante vosotros tenéis presente el mejor y mayor MAIMAP del mundo universal expandido, la fuente de todo el conocimiento y poder sobre las redes electrónicas. Totally legit.


---UNIDAD 2---

lunes, 20 de noviembre de 2017

Obsolescencia programada

¡Ouh! ¡Se me ha apagado el móvil! ¡No se enciende! ¡No carga! ¡Se reinicia solo! ¡Me he quedado sin espacio, pero no tengo nada instalado! ¡Y me lo compré hace un año!

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHH

¿Y si os digo que los aparatos tienen fallos a posta? ¿Que los han programado así? ¿Que tu pantalla no se apaga por la hostia que le metiste hace unos días, sino porque lo han fabricado con la intención de que se estropease en una fecha programada? Bueno, quizás si que rompiste tu móvil con esa hostia, pero te aseguro que si no se la hubieras dado también se habría estropeado más tarde o temprano.

Os introduzco un nuevo término: La Obsolescencia programada. Literalmente es la programación del fin de vida de un producto.

Y no solo existe en los móviles. En lavadoras que dejan de funcionar a los 2.500 lavados, TVs que se detienen a las 20.000 horas... ¡Los hornos podrian durar más de 15 años, y aunque parezca ya mucho tiempo, tienen la capacidad de hacerlo! ¡E incluso los libros de texto se vuelven obsoletos! Las editoriales modifican los libros anualmente, y que los colegios pidan continuamente las nuevas entregas impide el rehúso de los mismos.

Ésta es una política muy abusiva por parte de las empresas, y es deber del consumidor solucionarlas. Si todos estuviéramos concienciados, expresáramos nuestras quejas y nos negáramos a comprar estos productos defectuosos, ésto se solucionaría de un día para otro.



No es solo que tengamos que comprar dispositivos nuevos.
Como consecuencia de la obsolescencia programada, ha aparecido la chatarra electrónica. Ésta es el deshecho electrónico de todo dispositivo electrónico cuya vida útil ha terminado. No es solo que los tiremos a la basura, es toda la contaminación que esto provoca. Creamos sin darnos cuenta enormes vertederos de basura electrónica que son peligrosos tanto para el planeta como para nuestra salud.


Posibles soluciones.
Existe una popular regla para la reducción de residuos y protección del medio ambiente, la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Si intentamos aplicar estas normas al ámbito de la electrónica, nos resulta quizás reutilizar un producto que ya no es funcional, o reducir el abandono de estos mismos. Puede ser que sí que hayan personas que les interese descomponer los aparatos para aprovechar alguna de las piezas que contienen, pero no es lo más común. Lo más cercano para todo el mundo es reciclar, eso si que podemos hacer sin excusa. No hay un color de contenedor definido para los aparatos electrónicos, pero no por ello lo debemos tirar al orgánico. Existen empresas que los recogen y reciclan, sin coste alguno, y así hacen un gran favor al medio ambiente. Por ejemplo los ecoparques, que puedes ir a uno de ellos y tirar tus electrodomésticos o cualquier aparato.

Personalmente, en casa tenemos la costumbre de guardar los móviles que ya no usamos, puesto que es posible que en el futuro las empresas hagan una promoción y te descuenten parte del precio por llevar tus antiguos dispositivos. Pero más allá de los móviles, si que hemos ido en algunas ocasiones a un ecoparque cercano a tirar algún electrodoméstico estropeado. ¡Nunca al orgánico! ¡Y las pilas tampoco!

martes, 14 de noviembre de 2017

Sistemas operativos

¿Desde donde estas leyendo ésto?

¿Desde un ordenador o desde un móvil? ¿O quizás desde una tablet? ¡Puede que incluso desde una consola de videojuegos!

Estés desde donde estés, todo tiene un sistema operativo que hace funcionar a tu dispositivo. Técnicamente, un sistema operativo es un conjunto de órdenes y programas que controlan los procesos básicos de una computadora y permiten el funcionamiento de otros programas. Básicamente lo que hace que puedas usar tu aparato. Seguro que al nombrar las marcas más famosas lo empiezas a entender mejor: 

El sistema operativo se encarga de gestionar la CPU, la RAM, los procesos, permisos, archivos... y toda la información en general que controla el ordenador. Los tres SO (sistemas operativos) que más utilizamos en los ordenadores son Windows, Mac OS y Linux.

Windows: Es un sistema operativo desarrollado por la empresa Microsoft, el cual se encuentra dotado de una interfaz gráfica de usuario basada en el prototipo de ventanas. Es el que usamos todos mayoritariamente.

Mac OS: es el sistema operativo de Apple para sus computadoras de escritorio y portátiles. Mac OS son las siglas de “Macintosh Operating System”.

Linux: es un sistema operativo de software libre (no es propiedad de ninguna persona o empresa), por ende no es necesario comprar una licencia para instalarlo y utilizarlo en un equipo informático. Al ser software libre, el código fuente es accesible para que cualquier usuario pueda estudiarlo y modificarlo. 

Los móviles también tienen su sistema operativo. Apple, al igual que en sus ordenadores, tiene un sistema operativo propio para sus móviles, los IPhone. Es un SO que comparten con los IPad, el iOS. Más allá de Apple, los demás moviles suelen utilizar Android, sistema operativo desarrollado por Google.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Puertos y drivers

¿¿¿¿¡¡¡¿¿¡¿¿¿¡¿QUÉ ES ESTO????!?!?!??!??!?

Bueno amigos, no os asustéis. Esos agujeros no son un invento de Satanás. Es lo que nos permite conectar el teclado al ordenador. 
Pues eso, que los puertos de comunicación son unas herramientas que nos permiten intercambiar información con el ordenador mediante los periféricos. Luego hay otro elemento importante en este mundillo que sí nos puede dar un poco de dolor de cabeza. Son los drivers o controladores en español. La función de éstos mismos es que el ordenador sepa interpretar, reconocer lo que le estamos conectando. Por ejemplo, si conectamos un pen drive pero éste no tiene ningún driver consigo que instale en el ordenador, no podremos guardar nada en él. Porque el ordenador no sabrá que estamos conectando, ni qué hacer con él. Entonces nos tocaría buscar por Internet el diver concreto para nuestro dispositivo concreto y instalarlo manualmente, pero eso es muy extraño que pase.

Por lo tanto, cuando conectéis alguna cosa y veáis en un mensaje de "instalando controlador del dispositivo", dejadlo cargar, que es un proceso necesario y no os pongáis nerviosos. Justo lo contrario, es bueno que salga ese cartel.


En ésta imagen están representados la mayoría de puertos que existen, pero actualmente solo se usan unos pocos de esos. En concreto, los puertos de los números 4 (para el monitor, aunque actualmente se use más el HDMI), 5 (clásicos puertos USB) y 6 (Ethernet). También los 7, 8 y 9 para el tema del audio. 

martes, 7 de noviembre de 2017

Dispositivos periféricos

¡Bienvenidos al mundo de los periféricos!

¿Qué son los perifericos? En palabras simples, son estos aparatos que nos permiten interactuar con el ordenador y que pueden ser tan chulos como este teclado:

Definitivamente los leds son la clave.

Los periféricos se clasifican en cuatro grupos:

1. Periféricos de entrada, proporcionan datos y señales de control al ordenador.



2. Periféricos de salida, muestran al usuario el resultado de las acciones realizadas por el ordenador.
3. Periféricos de entrada/salida, que pueden hacer ambas cosas, que permite la comunicación entre el humano y la máquina.
4. Periféricos de almacenaje, que permiten almacenar datos del ordenador.